
Prototipo de la raza
Defínase como Caballo Costarricense de Paso, aquel cuyos padres figuren inscritos en el Registro Genealógico del Caballo Costarricense de Paso, siempre que sus caracteres morfológicos y fisiológicos respondan al siguiente prototipo racial:
Características generales del Caballo de Paso costarricense
Tipo medio lineo, de perfil recto o ligeramente convexo; aires brillantes de suma elegancia con movimientos de excelente acción y de gran energía. Características morfológicas
Cabeza de longitud media, amplia en la base, con maxilares bien desarrollados afinándose hacia el hocico, orejas de tamaño mediano, bien colocadas, ágiles y finas; perfil recto o ligeramente convexo, frente ancha, arcadas orbítales bien definidas ojos grandes, separados, muy expresivos y colocados bajos. Ventanas de la nariz bien abiertas en acción; belfos peque‚os y recogidos. Cuello arqueado de mediano largo y flexible, amplio en la base y afinándose hacia la cabeza formando un arco nítido en la garganta y en la línea superior; con excelente inserción a la cabeza y trono. Cruz fina y no muy alta. Tronco bien desarrollado, de tamaño mediano, de costillas y flancos amplios en armonía con la línea dorsal; pecho musculazo y profundo, proporcionado al anca; espalda con buen declive y larga, dorso ligeramente ensillado, fuerte, corto, bien unido a la cruz, lomo corto y fuerte, bien unido al dorso y al anca con los que debe mantener perfecta armonía de conjunto, línea ventral profunda, con mayor amplitud en las hembras. Anca amplia, larga y bien desarrollada, ligeramente redondeada. Cola con implantación media, en acción extendida y airosa. Extremidades bien aplomadas y de mediano largo, cascos proporcionados al cuerpo, duros, redondeados y bien colocados, sin desviaciones. Extremidades anteriores; brazos y codos con buen hueso y desarrollo muscular; antebrazos largos y fuertes, con buen desarrollo muscular y óseo; rodillas bien destacadas y planas; ca‚as de mediano o largo, de huesos fuertes, tendones destacados y separados, menudillos secos y fuertes; cuartillas de mediano largo, oblicuas, fuertes, nítidas y flexibles. Extremidades posteriores; muslo largo y bien musculado, pierna fuerte, firme y musculada, con buena angulación, corvejones anchos, fuertes, seco y paralelos, ni muy abiertos ni muy cerrados, menudillos fuertes y secos, cuartillas de mediano largo, oblicuas, fuertes, nítidas y flexibles. Crines finas en cuello y cola. Piel fina con pelo corto. Color: Cualquier capa de pelo menos el pinto de manchas cerradas.
Características sexuales del caballo de paso costarricense
Machos de gran masculinidad y arrogancia: hembras femeninas y de gran delicadeza en sus líneas. Alzada mínima de la cruz: Machos 148 centímetros (58.5”), hembras 1.46 centímetros, (57.5”) mínimo.
Características constitucionales del caballo de paso costarricense
Temperamento brioso y noble, de gran resistencia y aptitud para la doma.
Características funcionales (acción)
Una característica sobresaliente de la raza es la brillantez y agudeza de sus movimientos al andar, bien definidos y con alta flexión de rodillas y corvejones, con ritmo, armonía y suavidad.
Aptitudes especiales del caballo de paso costarricense
Es un animal especialmente dedicado para la silla de lujo, siendo usado también como caballo de utilidad para la ganadería y los deportes nacionales
Historia de la raza
El Caballo Costarricense de Paso al igual que otras razas americanas encuentra sus orígenes en las yeguas traídas por los colonizadores españoles después del Descubrimiento de América.
En Costa Rica al igual que en toda América la mayoría de los caballos que se desarrollaron descendieron de alguna manera del caballo Berberisco del Norte de África. Esto por el dominio moro que sufrió España por más de siete siglos, y que concluyó tan sólo cuarenta a‚os de la llegada a América de los españoles.
Los caballos que trajeron los españoles a Costa Rica probablemente fueron equinos de poca alzada y bastante livianos. La condición del relieve nacional ocasionaba que los animales en el territorio costarricense no fueran corpulentos ni flemáticos, por el contrario debieron ser animales de mucho coraje y temperamentales para que pidieran soportar las adversidades del clima y topografía que caracterizaba a una “costa rica”.
Por lo anterior Costa Rica a diferencia de otros países americanos no desarrolló un caballo clásico andador como el paso fino porque tuvo que desempeñarse en zonas de terreno irregular para cumplir con las exigencias de los colonos.
La ascendencia berberisca en toda América Latina y el Caribe se puede observar al analizar las características morfológicas hereditarias y superficiales de los animales. Hay algunas características que diferencian al caballo berberisco del árabe como los son la cabeza, el cuello, la forma de anca, la implantación de la cola y cubre todo la variedad de tipos de caballos andadores que se desarrollaron en América, lo que es exclusivo del Berberisco. Esto permite concluir que el Caballo Costarricense de Paso tiene una influencia importante de los berberiscos.
Debido a las condiciones socio-económicas de la época de la colonia, tanto en Cartago como en el Valle Central los pobladores tuvieron una especial afición y predilección por los caballos. Los equinos no solo eran animales de utilidad, sino también una pertenencia muy preciada, que aparte del trabajo cotidiano brindaba satisfacciones deportivas y sociales. Sin embargo no todo costarricense de esa época podía aspirar a poseer un caballo.
Durante la Conquista y gran parte de la Colonia, hasta principios del siglo XIX, el desarrollo de la yeguada nacional no tiene mayor importancia como raza en sí, sino únicamente como un tipo de animal de selección rudimentaria y natural.
A partir de los a‚os 1800's Costa Rica empieza un incipiente desarrollo económico debido a la comercialización del café a Europa. Algunos aficionados a la hípica nacional se dieron el lujo de poseer mejores animales, a través de cierta selección dentro del material genético existente.
El contacto con el Viejo Continente permitió a varios amantes de los caballos importar ejemplares que dieron realce a la yeguada nacional. En las primeras décadas del siglo XX se importan caballos de España así como de Perú con el propósito de darle la elegancia y suavizar un poco los andares de los animales criollos.
La yeguada nacional se cruzó con los caballos traídos de Perú y se dio origen a un tipo de animal bastante definido y generalizado. Este animal se denominó Caballo Costarricense de Paso, el cual a través de los a‚os ha probado tener suficiente valor genético transmisible para brindar a través de varias generaciones sus características principales como la belleza, elegancia y energía de sus movimientos, suavidad de silla y excelente temperamento.
El 13 de noviembre se legaliza oficialmente la Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso y en el a‚o 1974 se inicia por parte del Departamento de Registro Genealógico de Ganado del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Registro de fundación de la Raza Nacional.
Actualmente la representación oficial del Caballo Costarricense de Paso está a cargo de la Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso (ASCACOPA) y la población equina registrada en la raza es de aproximadamente doce mil animales.
Los mejores topes de Costa Rica
Tope fiestas de Palmares
Tope de Ciudad Colon 2009
Tope de Puriscal
Tope de Santa Ana
Tope Carnavales de Puntarenas 2009
Carreras de Cintas
Defínase como Caballo Costarricense de Paso, aquel cuyos padres figuren inscritos en el Registro Genealógico del Caballo Costarricense de Paso, siempre que sus caracteres morfológicos y fisiológicos respondan al siguiente prototipo racial:
Características generales del Caballo de Paso costarricense
Tipo medio lineo, de perfil recto o ligeramente convexo; aires brillantes de suma elegancia con movimientos de excelente acción y de gran energía. Características morfológicas
Cabeza de longitud media, amplia en la base, con maxilares bien desarrollados afinándose hacia el hocico, orejas de tamaño mediano, bien colocadas, ágiles y finas; perfil recto o ligeramente convexo, frente ancha, arcadas orbítales bien definidas ojos grandes, separados, muy expresivos y colocados bajos. Ventanas de la nariz bien abiertas en acción; belfos peque‚os y recogidos. Cuello arqueado de mediano largo y flexible, amplio en la base y afinándose hacia la cabeza formando un arco nítido en la garganta y en la línea superior; con excelente inserción a la cabeza y trono. Cruz fina y no muy alta. Tronco bien desarrollado, de tamaño mediano, de costillas y flancos amplios en armonía con la línea dorsal; pecho musculazo y profundo, proporcionado al anca; espalda con buen declive y larga, dorso ligeramente ensillado, fuerte, corto, bien unido a la cruz, lomo corto y fuerte, bien unido al dorso y al anca con los que debe mantener perfecta armonía de conjunto, línea ventral profunda, con mayor amplitud en las hembras. Anca amplia, larga y bien desarrollada, ligeramente redondeada. Cola con implantación media, en acción extendida y airosa. Extremidades bien aplomadas y de mediano largo, cascos proporcionados al cuerpo, duros, redondeados y bien colocados, sin desviaciones. Extremidades anteriores; brazos y codos con buen hueso y desarrollo muscular; antebrazos largos y fuertes, con buen desarrollo muscular y óseo; rodillas bien destacadas y planas; ca‚as de mediano o largo, de huesos fuertes, tendones destacados y separados, menudillos secos y fuertes; cuartillas de mediano largo, oblicuas, fuertes, nítidas y flexibles. Extremidades posteriores; muslo largo y bien musculado, pierna fuerte, firme y musculada, con buena angulación, corvejones anchos, fuertes, seco y paralelos, ni muy abiertos ni muy cerrados, menudillos fuertes y secos, cuartillas de mediano largo, oblicuas, fuertes, nítidas y flexibles. Crines finas en cuello y cola. Piel fina con pelo corto. Color: Cualquier capa de pelo menos el pinto de manchas cerradas.
Características sexuales del caballo de paso costarricense
Machos de gran masculinidad y arrogancia: hembras femeninas y de gran delicadeza en sus líneas. Alzada mínima de la cruz: Machos 148 centímetros (58.5”), hembras 1.46 centímetros, (57.5”) mínimo.
Características constitucionales del caballo de paso costarricense
Temperamento brioso y noble, de gran resistencia y aptitud para la doma.
Características funcionales (acción)
Una característica sobresaliente de la raza es la brillantez y agudeza de sus movimientos al andar, bien definidos y con alta flexión de rodillas y corvejones, con ritmo, armonía y suavidad.
Aptitudes especiales del caballo de paso costarricense
Es un animal especialmente dedicado para la silla de lujo, siendo usado también como caballo de utilidad para la ganadería y los deportes nacionales
Historia de la raza
El Caballo Costarricense de Paso al igual que otras razas americanas encuentra sus orígenes en las yeguas traídas por los colonizadores españoles después del Descubrimiento de América.
En Costa Rica al igual que en toda América la mayoría de los caballos que se desarrollaron descendieron de alguna manera del caballo Berberisco del Norte de África. Esto por el dominio moro que sufrió España por más de siete siglos, y que concluyó tan sólo cuarenta a‚os de la llegada a América de los españoles.
Los caballos que trajeron los españoles a Costa Rica probablemente fueron equinos de poca alzada y bastante livianos. La condición del relieve nacional ocasionaba que los animales en el territorio costarricense no fueran corpulentos ni flemáticos, por el contrario debieron ser animales de mucho coraje y temperamentales para que pidieran soportar las adversidades del clima y topografía que caracterizaba a una “costa rica”.
Por lo anterior Costa Rica a diferencia de otros países americanos no desarrolló un caballo clásico andador como el paso fino porque tuvo que desempeñarse en zonas de terreno irregular para cumplir con las exigencias de los colonos.
La ascendencia berberisca en toda América Latina y el Caribe se puede observar al analizar las características morfológicas hereditarias y superficiales de los animales. Hay algunas características que diferencian al caballo berberisco del árabe como los son la cabeza, el cuello, la forma de anca, la implantación de la cola y cubre todo la variedad de tipos de caballos andadores que se desarrollaron en América, lo que es exclusivo del Berberisco. Esto permite concluir que el Caballo Costarricense de Paso tiene una influencia importante de los berberiscos.
Debido a las condiciones socio-económicas de la época de la colonia, tanto en Cartago como en el Valle Central los pobladores tuvieron una especial afición y predilección por los caballos. Los equinos no solo eran animales de utilidad, sino también una pertenencia muy preciada, que aparte del trabajo cotidiano brindaba satisfacciones deportivas y sociales. Sin embargo no todo costarricense de esa época podía aspirar a poseer un caballo.
Durante la Conquista y gran parte de la Colonia, hasta principios del siglo XIX, el desarrollo de la yeguada nacional no tiene mayor importancia como raza en sí, sino únicamente como un tipo de animal de selección rudimentaria y natural.
A partir de los a‚os 1800's Costa Rica empieza un incipiente desarrollo económico debido a la comercialización del café a Europa. Algunos aficionados a la hípica nacional se dieron el lujo de poseer mejores animales, a través de cierta selección dentro del material genético existente.
El contacto con el Viejo Continente permitió a varios amantes de los caballos importar ejemplares que dieron realce a la yeguada nacional. En las primeras décadas del siglo XX se importan caballos de España así como de Perú con el propósito de darle la elegancia y suavizar un poco los andares de los animales criollos.
La yeguada nacional se cruzó con los caballos traídos de Perú y se dio origen a un tipo de animal bastante definido y generalizado. Este animal se denominó Caballo Costarricense de Paso, el cual a través de los a‚os ha probado tener suficiente valor genético transmisible para brindar a través de varias generaciones sus características principales como la belleza, elegancia y energía de sus movimientos, suavidad de silla y excelente temperamento.
El 13 de noviembre se legaliza oficialmente la Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso y en el a‚o 1974 se inicia por parte del Departamento de Registro Genealógico de Ganado del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Registro de fundación de la Raza Nacional.
Actualmente la representación oficial del Caballo Costarricense de Paso está a cargo de la Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso (ASCACOPA) y la población equina registrada en la raza es de aproximadamente doce mil animales.
Los mejores topes de Costa Rica
Tope fiestas de Palmares
Tope de Ciudad Colon 2009
Tope de Puriscal
Tope de Santa Ana
Tope Carnavales de Puntarenas 2009
Carreras de Cintas
No hay comentarios:
Publicar un comentario